lunes, 12 de octubre de 2020

Alergias asociadas al Coco plumoso (Syagria Razoffiana)

 En relación al proyecto manifestado por el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria de “homogenizar” la localidad de La Cala del Moral con la palmera exótica Coco plumoso (Arecastrum Romanzoffianum), el movimiento vecinal La Cala NO se Tala reclama que se repongan las moreras que fueron taladas y son un elemento importantísimo en la identidad de la ciudad, y arbolado de sombra en las calles para hacer más grata la vida ciudadana, y expone sus motivos para oponerse a la plantación masiva de Cocos plumosos en la Avenida de Málaga que propugna el Ayuntamiento


 

Las investigaciones científicas constatan una creciente capacidad del arbolado urbano para generar alergias, que se relaciona con una serie de factores de riesgo como la baja biodiversidad de especies en el momento de la siembra; la sobreabundancia de especies que actúan como fuentes clave de polen; la plantación de especies exóticas que provocan nuevas alergias en la población; la elección de individuos machos productores de polen en especies dioicas; la presencia de especies invasoras; actividades inapropiadas de manejo y mantenimiento de jardines; la aparición de reactividad cruzada entre especies filogenéticamente relacionadas; y la interacción entre el polen y los contaminantes del aire.

En 1995 ya se publicó un artículo científico sobre el efecto alérgeno del polen de Coco plumoso () presente en Málaga:

  • Trigo-Perez, M. D. M., & Fernández, I. (1995). Contribución al estudio polínico de especies ornamentales con interés alergógeno cultivadas en Málaga: Monocotiledóneas. Acta Botánica Malacitana 20:61-70

El manual Novedades de la Alergia en el siglo XXI, publicado en 2018 cita al Coco plumoso (Syagrus romanzoffiana) en el capítulo dedicado a las consecuencias de la introducción en España de especies vegetales de otros países (alóctonas) cuyo polen puede inducir reacciones alérgicas en personas especialmente sensibles, y augura que es de esperar que, en un futuro próximo, los casos de pacientes sensibles a estas plantas aumenten:

  • Moral de Gregorio, A. (2018). Importancia de los fenómenos de la globalización. Pólenes En Perez Santos, C. (Coord.) Novedades de la Alergia en el siglo XXI. Temis Medical, S.L. Barcelona.

Además de los costes intangibles que tienen las alergias sobre la población como dolor, malestar, tristeza, sufrimiento, e incluso depresión; el coste económico de las enfermedades alérgicas está aumentando de forma exponencial, desde los costes directos de la asistencia sanitaria (visitas médicas, pruebas diagnósticas, medicación, utilización de Urgencias, hospitalizaciones …); hasta los costes indirectos por disminución de rendimiento laboral, pérdida de capacidad productiva o de horas de trabajo, absentismo escolar, cubrir necesidades de familiares afectados… por las que las alergias han generado y generan numerosas publicaciones científicas, que se van incrementando en los últimos años, en función de la extensión de esa enfermedad:

  • Williams, A., & Scadding, G. (2009). Is reliance on selfmedication and pharmacy care adequate for rhinitis patients?. International journal of clinical practice, 63(1), 98-104.

  • Sawicki, G.S., Vilk, Y., Schatz, M., Kleinman, K., Abrams, A., & Madden, J. (2010). Uncontrolled asthma in a commercially insured population from 2002 to 2007: trends, predictors, and costs. Journal of Asthma, 47(5), 574-580.

  • Saranz, R. J., Lozano, A., Mariño, A., Boudet, R. V., Sarraquignea, M. P., & Cáceres, M. E. (2015). Recomendaciones para el manejo del niño con enfermedades alérgicas en la escuela. Arch Argent Pediatr, 113(3), 276-287.

  • Hogan, M.B., Allenback, G.L., Chawla, V., Mehta, N., Plunkett, G., & Wilson, N.W. (2016). Sensitization to a nonnative plant without exposure is a marker of panallergen sensitization. The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice,4(5), 982-983.

  • Nurmagambetov, T., Khavjou, O., Murphy, L., & Orenstein, D. (2017). State-level medical and absenteeism cost of asthma in the United States. Journal of Asthma, 54(4), 357-370.

  • Nurmagambetov, T., Kuwahara, R., & Garbe, P. (2018). The economic burden of asthma in the United States, 2008–2013.Annals of the American Thoracic Society,15(3), 348-356.

  • Vandenplas, O., Vinnikov, D., Blanc, P. D., Agache, I., Bachert, C., Bewick, M., ... & Fonseca, J. (2018). Impact of rhinitis on work productivity: a systematic review. The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice, 6(4), 1274-1286.

  • Muñoz-Cano, R., Ribó, P., Araujo, G., Giralt, E., Sanchez-Lopez, J., & Valero, A. (2018). Severity of allergic rhinitis impacts sleep and anxiety: results from a large Spanish cohort.Clinical and translational allergy, 8(1), 23.

  • Cvetkovski, B., Kritikos, V., Yan, K., & Bosnic-Anticevich, S. (2018). Tell me about your hay fever: a qualitative investigation of allergic rhinitis management from the perspective of the patient.NPJ primary care respiratory medicine,28(1), 1-7.

  • Serebrisky, D., & Wiznia, A. (2019). Pediatric asthma: a global epidemic. Annals of global Health, 85(1).

Resulta fundamental tener en cuenta la experiencia de países con mayor densidad de cocos plumosos. En un estudio de aeroalergias en 23 países de Oriente Medio, la palma reina o palma de coco (Syagrus romanzoffiana) y el mezquite fueron los productores más comunes de alérgenos de polen; y en un estudio transversal realizado en Irán con 50 casos (jardineros expuestos a palmeras) y 50 controles (trabajadores de oficina), resultó estadísticamente significativa la presencia de asma y de síntomas alérgicos (rinitis, estornudos secreción o taponamiento nasal) en los casos expuestos .

  • Mansouritorghabeh, H., Jabbari-Azad, F., Sankian, M., Varasteh, A., & Farid-Hosseini, R. (2019). The most common allergenic tree pollen grains in the Middle East: a narrative review. Iranian journal of medical sciences,44(2), 87.

  • Fard, M. A. F., Khanjani, N., Mianroodi, A. A., & Asgarabad, A. A. (2017). Asthma and Allergic Rhinitis Correlation in Palm Tree Workers of Jahrom City in 2016.Iranian journal of otorhinolaryngology,29(92), 147.

La evidencia del riesgo de sensibilización a plantas no nativas o de aclimatación corta pone de relieve la necesidad urgente de pautas en cuanto al diseño y planificación de espacios verdes urbanos con bajo impacto alérgico. Las propuestas incluyen una mayor biodiversidad, un control cuidadoso al plantar especies exóticas, el uso de especies con baja producción de polen, la adopción de estrategias de manejo y mantenimiento adecuadas y una consulta activa con los botánicos al seleccionar las especies más adecuadas para un espacio verde determinado.

  • Cariñanos, P., & Casares-Porcel, M. (2011). Urban green zones and related pollen allergy: A review. Some guidelines for designing spaces with low allergy impact. Landscape and urban planning,101(3), 205-214.

También se han considerado otros elementos importantes en el creciente aumento de la prevalencia de enfermedades alérgicas, y el estudio de los contaminantes del aire y su interacción con los alérgenos ambientales, a través de la relación del tráfico con la expresión de alérgenos de polen de Platanus orientalis encontró mayor expresión de alérgenos implicados en los mecanismos de defensa de las plantas en espacios contaminados que en los no contaminados, que puede conducir a un aumento de la prevalencia de enfermedades alérgicas, y sugieren la necesidad de apoyar políticas públicas dirigidas a controlar la contaminación del tráfico para mejorar la calidad del aire y prevenir los resultados clínicos posteriores y nuevos casos de asma.

  • Sedghy, F., Sankian, M., Moghadam, M., Ghasemi, Z., Mahmoudi, M., & Varasteh, A. R. (2017). Impact of traffic-related air pollution on the expression of Platanus orientalis pollen allergens. International journal of biometeorology, 61(1), 1-9.


Comprender las Alergias

La alergia es una reacción de hipersensibilidad del sistema inmunitario. Se produce cuando el organismo identifica como peligrosas determinadas sustancias (pólenes, ácaros del polvo doméstico...) que son toleradas por una gran parte de la población. Esta respuesta inapropiada del sistema defensivo es perjudicial para la persona y provoca una serie de alteraciones inflamatorias en piel y mucosas, que originan los síntomas y signos de las enfermedades alérgicas.


Causas de las alergias

No se nace alérgico, se tiene una predisposición genética que se manifiesta como alergia en función de los factores ambientales y a la presencia de determinados alérgenos, que son sustancias con capacidad de producir una respuesta inmunológica de hipersensibilidad y posteriormente el cuadro clínico de alergia.

Existen unos factores predisponentes genéticos y unos factores ambientales desencadenantes. Los antecedentes familiares son tan importantes que se ha calculado que con uno de los progenitores alérgico, la probabilidad de que el hijo padezca alergia se aproxima al 50%, y si los dos progenitores son alérgicos la probabilidad ronda el 70%.


Tipos de alérgenos

  • Inhalados o aeroalérgenos (pólenes, ácaros, epitelios de animales…).

  • Alimentarios (proteínas de leche de vaca, huevo, frutas, frutos secos…).

  • Fármacos (antibióticos, antiinflamatorios, anestésicos…).

  • De contacto (níquel, cromo, perfumes…).

  • Ocupacionales o laborales (látex, harina de trigo…).

  • Veneno de insectos (abeja, avispa…).


Fisiopatología de la alergia

Las sustancias anteriores pueden sensibilizar a la persona con predisposición genética de modo que su sistema inmunitario produce una serie de anticuerpos, generalmente mediados por la inmunoglobulina E (IgE) contra estos alérgenos. Estos anticuerpos tipo IgE se fijan a la superficie de unas células llamadas mastocitos (localizadas en la piel y mucosas) y en los basófilos (un tipo de leucocito que participa en la respuesta inflamatoria).

Cuando el mismo sujeto vuelve a tener contacto con el alérgeno se produce una interacción con la IgE fijada a dichas células y se efectúa un cambio en la conformación de la superficie de estas células, que liberan unos mediadores favorecedores de la inflamación, responsables de los diferentes síntomas y signos de las enfermedades alérgicas.

En el caso de los alérgenos de contacto, el mecanismo de hipersensibilidad implicado es de tipo retardado mediado por células (linfocitos). Los alérgenos de contacto sensibilizan a los linfocitos y, cuando el paciente vuelve a tener contacto con dichas sustancias, liberan una serie de mediadores proinflamatorios que provocan los síntomas y signos característicos de la dermatitis alérgica de contacto.


Cuadros clínicos más frecuentes

Rinitis alérgica. Es la enfermedad alérgica más frecuente. Afecta al 25-30% de la población de los países desarrollados. Produce estornudos en salva, secreción nasal acuosa, picor de nariz y congestión nasal. En muchos casos la rinitis alérgica coexiste con la conjuntivitis alérgica, que cursa con enrojecimiento conjuntival, lagrimeo y picor ocular. Además, puede asociarse al asma alérgica.

Los alérgenos causantes de la rinitis alérgica más importantes son los pólenes (gramíneas, árboles, malezas y palmeras), los ácaros del polvo doméstico, los epitelios de animales (perro y gato) y los hongos.

Puede clasificarse en función de su severidad en leve, moderada o grave, y también en función de sus manifestaciones, en intermitente o persistente.


Asma alérgica. Es la segunda enfermedad alérgica por su frecuencia, y tiene gran importancia por tratarse de una enfermedad crónica que puede cursar con crisis asmática que en algunas zonas afecta al 10% de la población infantil, y en la población adulta afecta al 5% de las personas.

El asma produce tos, dificultad respiratoria (disnea) y ruidos inspiratorios y espiratorios torácicos (sibilancias). Suele cursar con los síntomas descritos anteriormente de la rinitis y conjuntivitis alérgica, y los principales alérgenos causantes del asma alérgica son los mismos de la rinitis alérgica.

Al igual que la rinitis alérgica, puede clasificarse en función de su severidad en leve, moderada o grave, y también en función de sus manifestaciones, en intermitente o persistente.


Dermatitis atópica o eccema atópico. Afecta habitualmente a los niños desde las primeras etapas de la vida (lactantes), pero también a jóvenes y adultos. La sequedad cutánea es una de sus características principales, y produce picor intenso (prurito) e induce al rascado que de manera repetida llega a producir lesiones inflamatorias con enrojecimiento y descamación (eccema).

La dermatitis atópica puede ser leve, moderada o grave en función de la extensión e intensidad de las lesiones cutáneas.

Como la mayoría de las enfermedades alérgicas, tiene un curso crónico y puede asociarse a otras enfermedades alérgicas alimentarias o respiratorias.


Urticaria. Se trata de una enfermedad cutánea que se manifiesta por la aparición de ronchas (habones) que suelen picar (prurito). Estos habones pueden ser de tamaño, forma y localización variable, y duración menor de 24 horas, aunque según van desapareciendo pueden ir apareciendo nuevas lesiones.

En ocasiones la enfermedad puede afectar a las partes más profundas de la piel y producir hinchazon, especialmente en párpados o labios, en cuyo caso se denomina angioedema.

La urticaria y el angioedema pueden aparecer simultáneamente, o bien una u otra forma clínica por separado, y puede ser de curso agudo (duración de unos días), subagudo, o crónico (duración superior a 6 semanas).

La urticaria es una enfermedad muy frecuente que afecta a más del 10% de la población en algún momento de su vida. Las causas pueden ser alimentarias, medicamentosas, picadura de insectos o parasitarias, y también existe un angioedema hereditario con características diferentes.


Dermatitis alérgica de contacto.

Es una enfermedad alérgica producida por el contacto directo de la piel con alérgenos que pueden producir sensibilización y posterior eccema de contacto. Las lesiones son muy variadas en función del grado de severidad (leve, moderado, grave) y de la extensión. Puede tener un curso agudo, subagudo o crónico en función de la exposición al contactante.

Algunos alérgenos que pueden producir esta enfermedad alérgica son los metales (níquel, cromo, cobalto), tintes de cabello (parafenilendiamina), látex….


Alergia alimentaria. En esta enfermedad alérgica los alérgenos responsables de la reacción de hipersensibilidad son los alimentos ingeridos. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son picor o hinchazón de labios y boca (síndrome de alergia oral), que en ocasiones cursan con manifestaciones digestivas (náuseas, vómitos y/o dolor abdominal) o cutáneas (dermatitis atópica o urticaria). Los casos más graves pueden llegar a producir anafilaxia.

Los alimentos más frecuentemente implicados en la edad pediátrica son la leche de vaca y el huevo. En la edad adulta son los frutos secos, las frutas y los crustáceos.


Anafilaxia. Es la enfermedad alérgica más grave. Se trata de una reacción de hipersensibilidad de instauración rápida, generalizada o sistémica y que amenaza la vida. Es un síndrome complejo que cursa con liberación generalizada de mediadores de mastocitos y basófilos a nivel cutáneo (eritema, prurito, urticaria y/o angioedema) como en otros órganos (gastrointestinal, respiratorio o cardiovascular). Puede cursar con las manifestaciones cutáneas descritas, manifestaciones digestivas (náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea); manifestaciones respiratorias (rinitis, asma); cardiovasculares (hipotensión y taquicardia) y neurológicas (mareo e incluso pérdida de conocimiento). En los casos más graves, especialmente si no se administra un tratamiento adecuado, puede ser mortal.

El alérgeno suele llegar al organismo por uno de estos tres mecanismos:

Por vía digestiva (alimentos o medicamentos)

Picadura de insectos himenópteros (abejas, avispas, ..), arácnidos, ...

Por vía parenteral (administración de un medicamento por vía intramuscular o intravenosa).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un pueblo en pie por sus árboles

  La cala del moral de Bezmiliana A un año del arboricidio