ASUNTO:
Denuncia
de Tala de árboles que forman parte del patrimonio identitario del
lugar.
EXPONE:
Que
habiéndose realizado la tala de árboles dentro del “Proyecto de
obras de mejora en el acerado de la Avda. de Málaga, tramo entre
Arroyo Totalán y Avda. Manuel Altolaguirre, en La Cala del Moral”1,
se han cometido graves irregularidades. El proyecto para la ejecución
de la obra ha sido redactado por los Servicios Técnicos del
Ayuntamiento del Rincón de la Victoria y adjudicado a la empresa
Ingeniería y Obras OBRACSA SL con C.I.F. B-92448992. Dichas
irregularidades son:
PRIMERO:
El proyecto de adjudicación publicado en la página de Contratación
del Estado de 24 de julio 2020, dice en cuanto a la justificación de
obras (Pág. 3): “Actuar sobre los elementos vegetales que se
encuentran en mal estado de salud vegetal o que interfieren de manera
inasumible sobre los servicios y pavimentos públicos,
sustituyéndolos por otros compatibles con el espacio público en el
que se enclavan”1, en un número total de 30 árboles,
(Anexo 1). Por otro lado, en la Evaluación cuantitativa (mediciones)
de la Memoria para el desarrollo del proyecto se explicita en el
punto 6 “Las mediciones del Capítulo de Jardinería corresponden
con los planos facilitados. En el plano anexo se identifican 11
unidades de árboles cuyas raíces levantan la acera existente”2.
Pues
bien, en la ejecución del proyecto se han arrancado, no 11 ni 30
árboles, sino todos los existentes en la Avda. de Málaga,
desde la entrada a La Cala del Moral hasta la calle Salvador Rueda.
Los 84 ejemplares procedían, en su mayoría, de la plantación
realizada en 1992-1993 a lo largo de la carretera N-3403.
Se da la circunstancia de que La Avda. de Málaga es el vial más
importante de la localidad pues representa no sólo el eje viario
sobre el cual fue desarrollándose la población, sino que concentra
la vida social, comercial y empresarial de la localidad y la tala ha
dejado una imagen desoladora con la que convivir.
SEGUNDO:
Entre los árboles talados había 20 moreras o morales al inicio y
otras 4 del centro del pueblo que no entraban en el proyecto
publicado y que se han talado de manera injustificada. Consultando, a
pie de tala, el técnico de Obracsa SL declaró en público que
recibía órdenes directas de alcaldía. La tala injustificada tiene
el agravante de que son árboles de valor cultural e identitario para
los vecinos y vecinas de La Cala del Moral, pues dan nombre al
pueblo. También forman parte del patrimonio histórico porque está
documentado que la producción de seda fue un capítulo muy
importante en la economía de Bezmiliana, lugar de pertenencia, a lo
largo de siglos4. Es más, el mismo Ayuntamiento reconoce
a la morera como especie de interés local3. Así, no
debería figurar en la simple consideración de ejemplar sin especial
protección, lo que explica el movimiento espontaneo vecinal ante la
tala injustificada por los valores simbólicos, ambientales,
paisajísticos e históricos.
TERCERO:
El proyecto de la obra detalla “Suministro y colocación de
ejemplares de Koelreuteria paniculata” (Pág. 4), pero el
Comunicado Informativo de 25 de septiembre de 2020 responsables del
Ayuntamiento detallan la intención de sustituirlos por Syagrus
romanzoffiana (coco plumoso)5. Se trata, no de un
árbol, sino de una palmera alóctona, de elevada capacidad
alergénica,6,7 reducida proyección de sombra, que apenas
refresca el ambiente, que escasamente actúa contra la contaminación8
y que es el hábitat preferente de Myiopsitta mochanus o
cotorras argentinas9, consideradas y catalogadas como
especie invasora. La presencia de cotorras supone un problema en la
provincia de Málaga al formar grandes colonias de sonido estridente,
desplazar del lugar a nuestras aves autóctonas y porque los restos
de sus heces suspendidos en el aire constituyen un riesgo para la
salud pública al ser especialmente patógenos. Sabido esto, la
Diputación de Málaga tiene una línea de acción para combatir su
presencia. Por otro lado, la comunidad científica alerta sobre los
riesgos de introducir especies exóticas, como el coco plumoso, al
propiciar polisensibilizaciones10-13 y a introducir nuevas
plagas en nuestro medio14-16-17b. Con ello, la selección
de Syagrus romanzoffiana para la Avenida de Málaga, eje de
vida social del lugar, resulta incomprensible y negligente. Además,
supone un derroche económico innecesario y una moda postiza sobre de
la imagen de litoral que se busca imponer.
CUARTO:
El proyecto descarta por innecesario el estudio medioambiental pese a
incluir la extracción de un numero importante de árboles adultos1
en un núcleo urbano situado junto a la Cementera de la Araña FYM -
HeidelbergCement Group. Dicha cementera ya ha sido señalada como
“punto negro” para la salud “por producir importantes emisiones
que afectan directamente a la población”, según el Observatorio
de Sostenibilidad18. También diversas asociaciones
ecologistas, lo han documentado. Por ejemplo, Greenpeace la señala
como “punto negro de la contaminación en España” y alerta de
que estos hornos emiten partículas muy tóxicas19.
Incluso el estudio de Atlas de Mortalidad por Cáncer en España, de
2014, muestra el exceso de mortalidad por cáncer en los pueblos a
menos de 5 kilómetros de las cementeras20, y la Cala del
Moral no dista ni medio kilómetro. Hasta ahora las autoridades de la
zona no muestran preocupación. Frente a esto, el arbolado tiene un
gran valor estratégico y juega un importante papel en la mitigación
del impacto de la contaminación y el cambio climático. Un árbol de
gran porte puede absorber hasta 150 kilos de CO2 al año. En este
sentido, a nivel mundial, se propone aumentar el arbolado urbano,
sobre todo de copa frondosa. Además, el arbolado cobija numerosas
formas de vida, como las especies de aves autóctonas, algunas
catalogadas como vulnerables, lo que habría hecho necesario una
evaluación de impacto ambiental conforme recoge la Ley 9/2018, de 5
de diciembre, de evaluación ambiental, en cumplimiento de la
Directiva 2014/52/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de
abril.
QUINTO:
Los parámetros de arbolado y espacio verde urbano son ineludibles en
la planificación urbana actual. La OMS define, como parámetro
mínimo para ser una Ciudad Saludable contar, al menos, con un árbol
por cada tres habitantes para respirar un mejor aire y un mínimo de
entre 10 y 15 metros cuadrados de zona verde por habitante21. La
población de derecho en La Cala del Moral es de 14.670 habitantes y
en agosto de 2020 contaba con 2.503 árboles, según los datos
publicados en la web del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria.
Además, pertenece a uno de los municipios más deforestados y con
menor número de zonas verdes de Málaga. Si aplicamos los patrones
de la OMS a la Cala del Moral, en agosto de 2020, había un árbol
por casi cada 6 habitantes. Lo que se traduce en la necesidad de
ampliar su arbolado, sobre todo de árboles frondosos, en vez de
mermarlo. La eliminación del total de árboles, en pleno centro,
podría contribuir al deterioro de la salud ambiental de la
población; así como su sustitución por palmeras, que apenas dan
sombra, en un escenario de cambio climático en el que se incrementa
la radiación solar, eleva el riesgo de padecer lesiones cutáneas
debidas al sol en un lugar en la que, según alertan los
dermatólogos, los casos de cáncer cutáneo duplican la media
española.
SEXTO:
OBRACSA SL, ha actuado de manera irregular en varios aspectos, como
la ausencia del preceptivo cartel informativo de las características
y duración de la obra durante los diez primeros días de su
actuación. También ha alterado la condición del contrato de
ejecución que especificaba el desarrollo por fases separadas, cada
una de tres meses, entre aceras norte y sur para minimizar las
molestias a los viandantes; en cambio, en un solo día, denominado
por la prensa como “lunes negro para el Medio Ambiente en La Cala
del Moral”22, se arrancaron casi la totalidad de árboles
de ambas aceras que se remataron al día siguiente justo el día
previo a la celebración de un pleno para abordar el tema, a petición
del movimiento de vecinos La Cala no se tala.
SEPTIMO:
El proyecto licitado no contempla el desarraigo y trasplante de
árboles. No hay un Informe Técnico del Ayuntamiento que justifique
el estado previo de cada árbol y su apeo, ni se ha mostrado la
Licencia urbanística de las talas. En cambio, se ha realizado una
actuación opaca que supone una alteración grave del proyecto de
renovación de acerado. Asimismo, incumple el propio Plan Director de
Arbolado Urbano que especifica respecto a la tala o supresión (Pág.
60)3: “El derribo de un árbol debe ser decidido como
último trámite y siempre exigiendo una plantación compensatoria o
indemnización en los casos que proceda, empleando el método de
valoración del arbolado Norma Granada” considerando que “El
valor de un árbol ornamental sobrepasa el simple costo de su
reposición para integrar su función ecológica, paisajística,
sociológica e histórica en la cuidad”3. Se
han talado de forma indiscriminada árboles, sin licencias ni
permisos, sin informes que justificaran que los árboles estaban
enfermos. Hay unos procedimientos, una forma y una legalidad que se
ha soslayado. Visto lo anterior, sería preciso poner a
disposición de la ciudadanía, y de manera accesible para su
consulta, el inventario del estado general de arbolado del municipio
y de una Ley de Arbolado Urbano, como figura legal de protección de
nuestro patrimonio frente a las actuaciones de las administraciones
poco sensibles al respecto.
Acudo
a la Fiscalía al considerar que, una vez producido el daño por el
presunto delito, es precisa la vigilancia de su reparación, que en
este ámbito se traduce en la plantación de árboles frondosos, y no
de palmeras, a lo largo de La Avenida y el restablecimiento a su
estado original. Igualmente, he querido informar de lo acontecido
porque, según declaraciones del Ayuntamiento del Rincón de la
Victoria, esta política de talas quiere proseguir a lo largo del
municipio y, si esto sucede, habría que tomar medidas cautelares
eficientes.
SOLICITA:
Se
tenga a bien considerar lo expuesto por si hubiera indicios de delito
contra el medio ambiente y por privarnos de la figura de la morera o
moral como árbol identitario de la Cala del Moral. Con ello, que se
investiguen los hechos, se abran los expedientes sancionadores
oportunos y se adopten las medidas necesarias para evitar que
continúen estas prácticas en el municipio.
En
La Cala del Moral a 20 de octubre de 2020
REFERENCIAS
Según,
el Contrato administrativo de ejecución de las obras de “Mejora
en el aceradode la Avenida de Málaga, tramo entre Arroyo de Totalán
y Avenida Manuel Altolaguirre de la Cala del Moral, a 15 de
septiembre de 2020.
https://contrataciondelestado.es/wps/portal/!ut/p/b0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjU1JTC3Iy87KtUlJLEnNyUuNzMpMzSxKTgQr0w_Wj9KMyU1zLcvQjLSOSzAzK_UyiLAPygvNDIoyrVA3Myx1tbfULcnMdAfnH97o!/
Anexo
2, redactado por OBRACSA SL, y anexado a su vez dentro del Contrato
de adjudicación de la obra.
Según
indica el Plan director de arbolado urbano del Rincón de la
Victoria.
www.rincondelavictoria.es/contenidos/datos/medio-ambiente/documentos/proyectos/plan_dir_arbolado-pdf
J-E.
LOPEZ DE COCA. Bezmiliana. Un despoblado en tierras malagueñas
(siglos XV-XVI). Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y
Técnicas Historiográficas, ISSN 1132-7553, Nº,1, 1973, págs.
47-48.
Fuente:
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Revisión
del Nomenclator de enero de 2019 del Instituto Nacional de
Estadística . Año 2019
Trigo-Perez,
M.M. y Fernández, I. (1995). Contribución al estudio polínico de
especies ornamentales con interés alergógeno cultivadas en Málaga:
Monocotiledóneas.
Acta Botánica Malacitana, 20:61-70.
Cariñanos, P. y Casares-Porcel, M. (2011).
Urban green zones
and related pollen allergy: A review. Some guidelines for designing
spaces with low allergy impact. Landscape
and urban planning,
101(3),
205-214.
Pedreño, J.N.; Ferrer, J.B.D.; Pastor, I.M.;
Lucas, I.G. (2013). Estimación del contenido de C, N y biomasa de
El Palmeral de Elche. y su relación con el secuestro de carbono.
IndustriAmbiente: gestión
medioambiental y energética, (2),
50-54.
SEOBirdlife.
www.seo.org/2016/02/08/cuales-son-los-arboles-preferidos-por-la-cotorra-argentia-para-reproducirse/
Moral de Gregorio, A. (2018). Importancia de
los fenómenos de la globalización. Pólenes. En Perez Santos, C.
(Coord.) Novedades de la Alergia en
el siglo XXI. Temis Medical, S.L.
Barcelona.
Hogan, M.B.; Allenback,
G.L.; Chawla, V.; Mehta, N.; Plunkett, G.; Wilson, N. W. (2016).
Sensitization to a nonnative plant without exposure is a marker of
panallergen sensitization. The
Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice,
4(5), 982-983.
Fard, M.A.F.; Khanjani, N.; Mianroodi, A.A.;
Asgarabad, A.A. (2017). Asthma
and Allergic Rhinitis Correlation in Palm Tree Workers of Jahrom
City in 2016. Iranian journal
of otorhinolaryngology, 29(92),
147.
Mansouritorghabeh,
H.; Jabbari-Azad, F.; Sankian, M., Varasteh, A.; Farid-Hosseini, R.
(2019). The most common allergenic tree pollen grains in the Middle
East: a narrative review. Iranian
journal of medical sciences,
44(2), 87.
Oliveira, D.C.; de Moraes, G.J.; Dias, C.T.S.
(2012). Status of
Aceria guerreronis Keifer (Acari: Eriophyidae) as a pest of coconut
in the state of Sao Paulo, southeastern Brazil. Neotropical
entomology, 41(4), 315-323.
Romero, I.P.; Codesido, M; Bilenca D.N. (2015)
Nest building by Monk parakeets Myiopsitta monachus in urban parks
in Buenos Aires, Argentina: Are tree species used randomly?.
Ardeola: International Journal of
Ornithology 62(2), 323-333.
Martin,
J.H.; Hérnandez-Suarez, E.; Carnero, A. (1997). An
introduced new species of Lecanoideus (Homoptera: Aleyrodidae)
established and causing economic impact on the Canary Islands.
Journal
of Natural History,
31(8), 1261-1272.
Bayón, Á.; Vilà, M. (2019). Horizon
scanning to identify invasion risk of ornamental plants marketed in
Spain. NeoBiota,
52, 47-86.
En:
https://andaluciainformacion.es/malaga/735418/la-cementera-de-la-arana-un-punto-negro-para-la-salud-en-malaga/
En:
https://revistaelobservador.com/medio-ambiente/1356-greenpeace-senala-a-la-cementera-incineradora-de-financiera-y-minera-en-la-arana-como-uno-de-los-puntos-negros-de-la-contaminacion-en-espana-y-alerta-de-que-estos-hornos-emiten-particulas-muy-toxicas
En:
https://bmccancer.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2407-14-535
En:https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/ImplementacionLocal/Ciudad_urbanismo_y_salud.pdf
En:http://www.elrinconhabla.com/articulo/sociedad/lunes-negro-medio-ambiente-cala-moral/20200928195011009687.html