La Cala del Moral es un pueblo que se ha desarrollado a lo largo de la carretera litoral que, desde Málaga hasta Almería, bordea el Mar de Alborán en el SurEste de la Penísula Ibérica.
Tradicionalmente, La Cala ha marcado la entrada a la comarca de la Axarquía, y desde antiguo lo ha hecho mediante los elementos vegetales que le daban nombre: las moreras.
En agosto de 2020 en la Avenida de Málaga de La Cala del Moral había 39 árboles de morera, que daban continuidad a la presencia de una especie que ha acompañado desde hace miles de años a los seres humanos que han vivido en esta zona antes que nosotros.
Las referencias escritas más antiguas acerca de los árboles de morera datan de hace más de 3000 años en textos de Corea, y de la dinastía Ming en China, y mencionan al morus alba en relación con la producción de seda; pero en el entorno mediterráneo la especie conocida por griegos y romanos era la morus nigra, originario de Persia y rápidamente adoptada y cultivada por sus frutos por griegos y romanos, según cuenta Plinio el Viejo (77 d.C.) que describió la morera como "sapientissima arborum", el más sabio de los árboles y, efectivamente, se han identificado indicios arqueobotánicos de morera negra de época romana incluso en las Islas Británicas.
En época medieval las moras negras aún se empleaban en las mesas ricas para hacer jugo de frutas a modo de sidra o vino y como salsa para endulzar platos, pero en la Península Ibérica parece haberse olvidado su uso según cuenta San Isidoro de Sevilla en torno al año 625: “Morus es el nombre que dan los griegos a lo que los latinos denominan rubus, porque su fruto o sus tallos son rojizos. Existe una morera silvestre que produce un fruto con el que remedian los pastores, en medio de la soledad, su hambre y su penuria. Se dice que sus hojas, puestas encima de una serpiente, le causan la muerte."
Según Ibn Hayyan (987-1075) el Emir Abd al-Rahman I hizo introducir en al Andalus la industria de la seda, pero fue su nieto Abd al-Rahman II quien puso en marcha la Dar al-Tiraz o fábrica de manufacturas de tela, de monopolio real, que contaba con novedosos telares horizontales y una compleja estructura productiva en todas las fases del proceso, centralizado en los principales núcleos urbanos.
Los centros sederos importantes empleaban capullos alimentados con hojas de morus alba para los hilos más finos, pero también existía una importante industria productiva de sedas de menor calidad a partir de los capullos de grusanos alimentados con morus nigra procedentes de las alquerías repartidas por el territorio andalusí, con los que pagaban parte de sus impuestos, lo que explica la difusión y persistencia de numerosas moreras en las cañadas y caseríos dispersos por la Axarquía y los Montes de Málaga, que mantuvieron su actividad económica hasta el fin del Reino de Granada en 1492.
Plinio el Viejo. Naturalis Historia, libro XVI, cap LXI, 102
Isidoro de Sevilla. Etymologiarum. LIBER XVII De rubus rusticis. Cap 7 De propriis nominibus arborum, 19.
Ibn Hayyan de Córdoba. Crónica del Califa Abderramán III An-Násir entre los años 912 y 942 (Al-Muqtabis V). Zaragoza. Ed. Anubar 1981
Alexandra Livarda. "New temptations? Olive, cherry and mulberry in Roman and medieval Europe." Food and Drink in Archaeology I. Prospect Books, Totnes (2008): 73-83.
Esteban Hernández & Expiración García. "Economic botany and ethnobotany in Al-Andalus (Iberian Peninsula: Tenth-Fifteenth Centuries), an unknown heritage of mankind." Economic Botany 52.1 (1998): 15-26.
Esteban Hernández, Julia Mª Carabaza, Expiración García & Francisca Herrera. “Landscapes and forest flora of al-Andalus: a reconstruction from textual historical documentation”. Mediterranean Botany, 40.1 (2019): 71-80.
http://follalcauciles.blogspot.com/p/historia-de-la-sericicultura.html
https://es.slideshare.net/Bezmiliana/bezmiliana
https://es.slideshare.net/Bezmiliana/la-alqueria
https://www.legadoandalusi.es/revista/la-seda-de-granada-el-tiraz/
Plinio el Viejo. Naturalis Historia, libro XVI, cap LXI, 102
"Los árboles que no florecen tienen solamente el fruto y la maduración. Algunos florecen en cuanto brotan, y se apresuran en ello, pero maduran lentamente, como la vid. Algunos florecen con una germinación tardía y maduran rápidamente, como el moral, que es el último de los árboles cultivados en germinar y solamente después de haber pasado el frío, por lo que se le ha llamado el más sabio de los árboles. Pero, cuando ha comenzado, prorrumpe toda su germinación en tal medida, que se completa en una sola noche, incluso con ruido."
Gayo o Cayo Plinio Secundo, conocido como Plinio el Viejo fue un escritor y militar romano (23 - 79) estudioso de fenómenos naturales, etnográficos y geográficos
Teofrasto Historia de la Plantas Libro I 13,4
"En otras plantas, como la hiedra y el moral, la adhesión de las flores es peculiar a ellos; en ellos, en efecto, la flor está completamente adherida a toda la cápsula frugífera; así que no está colocada encima de ella ni en una cápsula seminal que envuelva a cada semilla por separado, sino en la parte central del conjunto; sólo que a veces no es reconocible a causa de la vellosidad."
Teofrasto fue un filósofo y botánico griego (ca. 371 a. C. – ca. 287 a. C.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario